viernes, 27 de diciembre de 2013

Historia 10: Historia de un encuentro

Nueva York año 1869. James Gordon Benett, editor y director del New York Herald (anciano precursor del conocido Herald Tribune) encargó al explorador británico Herny Morton Stanley una de las misiones de rescate más conocidas de la historia: la búsqueda del médico, biólogo, explorador y misionero escocés David Livingstone, desaparecido en las selvas africanas desde 1866. Muchos han oído la famosa frase que se produjo en su encuentro, pero pocos conocen la historia que esconden estos dos grandes exploradores.

David Livingstone llegó al continente africano en 1841. Hasta 1849 se dedicó a la actividad misionera en el sur de continente, zona controlada por el Imperio Británico. En 1849 se adentró junto con el explorador William Cotton en el desierto del Kalahari, atravesándolo y descubriendo el  río Zambeze. Desde este descubrimiento Livingstone acarició la idea de organizar una expedición hacia el Atlántico, tratando de remontar el río Zambeze, y encontrar una ruta que conectase el océano Índico con el Atlántico. Livingstone trabajaba sobre un mapa completamente en blanco, y cada paso suyo expandía los conocimientos geográficos occidentales en la zona. Se trataba, pues, de un viaje hacia lo desconocido, atravesando densas selvas ecuatoriales y zonas inexploradas donde habitaban tribus ciertamente hostiles. Inició su viaje en 1852, llegando en 1855 a las cataratas del río Zambeze, conocidas por los nativos como "Humo que truena". Livingstone decidió bautizarlas como cataratas Victoria en honor de la Reina Victoria. En la actualidad dichas cataratas son consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Imagen de las cataratas Victoria

La historia de David Livingstone continua estrechamente vinculada a la exploración africana durante los siguientes años, incluyendo momentos más dramáticos, como la muerte de su esposa y su hermano en una expedición hacia el nacimiento del río Zambeze en 1863, debido a la disentería. Tras este golpe, el doctor Livingstone volvió a Inglaterra, donde se mantuvo hasta 1865, momento en el cual fue designado por la Royal Geographical Society para terminar con el conflicto que había suscitado el descubrimiento del nacimiento del río Nilo, ocurrido apenas 3 años antes. David Livingstone inició dicho viaje en la isla de Zanzíbar y se adentró hacia el norte del continente, perdiéndose su rastro a finales de 1866. Es aquí donde Henry Morton Stanley entra en la historia.

H.M.Stanley ,tras una serie de viajes preliminares que le llevaron a Jerusalén y el canal de Suez, decidió buscar al doctor Livingstone siguiendo la ruta que éste había trazado inicialmente. Seguiría los pasos del explorador escocés con el fin de encontrarle. Cada día de viaje escribía unos pequeños artículos que posteriormente serían publicados en el Herald Tribune. Atravesó las selvas siguiendo el rastro de un "explorador blanco" que había pasado por allí unos años antes que él, en dirección al "gran lago". En 1871 descubrió el pueblo de Ujiji, en la orilla oriental del lago Tanganica, donde encontró al explorador escocés gravemente enfermo. Fue en su primer encuentro donde Herny Morton Stanley pronunció la famosa frase que ha pasado a la historia, muestra de la no menos conocida fléma británica:

"¿El doctor Linvingstone, supongo?"

Boceto mostrando el momento del encuentro en Ujiji

Tras su encuentro a las orillas del lago Tanganica, la historia de estos dos gigantes de la exploración volvió a separarse. David Livingstone rechazó la oferta de Stanley de volver con él a Inglaterra y persistió en su ideal de exploración.

Stanley volvió a Inglaterra, aunque no por mucho tiempo. En 1874 llevó a cabo una exploración del río Congo que resultó extremadamente mortífera, siendo Stanley el único europeo que sobrevivió. Posteriormente participo en la reivindicación del Congo por parte del rey Leopoldo III de Bélgica, en lo que finalmente sería una historia de violencia y abusos sobre la población indígena. Con su imagen maltrecha tras estos dos viajes, trató de reivindicar su figura con el rescate del explorador alemán Isaak Eduard Schnizter (más conocido como Emin Pasha), atrapado en medio de una revolución en la zona de Sudán. Su rescate , aún con graves deficiencias, fue un éxito, pudiendo sacar de la zona a más de 100 personas que corrían riesgo de ser asesinadas por los rebeldes, incluyendo a Emin Pasha. Herny Morton Stanley volvió a Inglaterra en 1890, donde moriría en 1904.

Por su parte el Doctor Livingstone se negó a partir con Stanley, y decidió continuar con la misión que se le había encomendado. David Livingstone murió debido a la disentería el 1 de mayo de 1873 en un pequeño pueblo en los remotos confines de Zambia. Su cuerpo fue conservado en sal y transportado hasta Inglaterra, donde fue recibido con honores y enterrado en la Abadía de Westminster como un héroe nacional. Sin embargo, su cuerpo no viajaba completo. Sus ayudantes africanos extrajeron su corazón y lo enterraron bajo en gran árbol en las orillas del pequeño lago Bangweulu. Su corazón debía reposar en el mismo sitio donde había estado en vida: África.

Esta es la historia del encuentro entre dos de los mayores exploradores del África colonial, dos hombres que caminaron hacia lo desconocido, expandiendo los mapas con cada uno de sus pasos. No es sólo la historia de una frase o la historia de un encuentro, es la historia del conocimiento.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Historia 9: Vlad Dracul, la historia detrás del mito.

Todos conocemos a los vampiros, figuras altas, siniestras y oscuras que habitan en el fondo de catillos lúgubres. Buena parte de esa imagen prototípica se creó en base a la novela Drácula, del escritor irlandés Bram Stoker. Pocos saben, sin embargo, que el literato no imaginó al personaje desde cero, utilizó como lienzo a un joven y violento señor feudal que vivió en el sur de Rumanía durante el siglo XV. Esta es la historia de Vlad Dracul III, más conocido como Vlad El Empalador.


Retratro de Vlad Dracul III (Austria 1560)

Vlad Draculea nació en la ciudad transilvana de Sighisoara en el invierno de 1431. Era uno de los 4 hijos de Vlad Dracul II, gobernante de Valaquia, un pequeño principado situado en el sur de la actual Rumanía. Su infancia y juventud estuvo marcada por las continuas turbulencias en una zona llena de cambios fronterizos, con la amenaza de los otomanos al sur, siempre dispuestos a conquistar territorios en Europa con sus temibles jenízaros, y los Estados cristianos al oeste, aliados necesarios a la hora de defender sus tierras, pero también vecinos poco deseables a la hora de mantener el poder. Con 13 años fue enviado como rehén junto a su hermano a la corte del Sultán Murat II, como muestra de sumisión por parte de su padre. Este hecho generó en Vlad un odio enfermizo hacia los otomanos. En 1447 fue liberado sin razón aparente, quedando su hermano Radu en Estambul. Al llegar a su tierra, Vlad descubrió que su padre había muerto apaleado y su hermano mayor, heredero del trono de Valaquia, había muerto con los ojos abrasados y enterrado en vida. Ambos hechos habían sido ordenados por el regente de Hungría, Juan Hunyadi y auspiciados por los boyardos, terratenientes ávidos de poder. Desde ese momento Vlad Draculea juró odio eterno a los boyardos, un odio que posteriormente le llevaría a cometer atrocidades contra ellos.

Desde esta fecha se inició la búsqueda de Vlad de un poder que le alzase al trono. Unos meses después consiguió un breve reinado con el apoyo de los turcos, pero fue nuevamente depuesto por las tropas húngaras. Inició un viaje en búsqueda de apoyos, reuniéndose con su primo Esteban de Moldavia y con su antiguo enemigo Juan Hunyadi. Este último, impresionado por su odio hacia los turcos decidió perdonar sus antiguas luchas en su contra y nombrarle candidato húngaro al trono de Valaquia.

En 1456 llegó la oportunidad de Vlad. Los turcos habías sido rechazados por el ejército húngaro y Vlad, aprovechando la fortaleza de sus nuevos protectores se hizo con el poder en Valaquia deponiendo a Vladislav II. Su primera orden, muestra de su carácter volcánico, decidido y sangriento, fue la ejecución pública de Vladislav II. A partir de este momento comenzó el reinado de Vlad Dracul III, un príncipe obsesionado con la eliminación de sus rivales, su odio hacia los turcos y boyardos y su férreo mantenimiento de la independencia de Valaquia.

Los escritos de la época recogen datos sobre alguna de sus masacres. Como ejemplo, durante la fiesta de Pascua de 1459, Vlad invitó a los boyardos a una cena, solicitando que llevasen sus mejores galas. Una vez finalizada la cena, Vlad mandó empalar a los hombres más viejos, mientras que los más jóvenes fueron enviados como mano de obra forzosa a la construcción de una fortaleza a más de 100 kilómetros. Todos ellos murieron meses después victimas del cansancio y con sus ropas de gala hechas jirones.

Vlad no solo cometió dichas atrocidades contra la población civil, fue también un férreo defensor de la independencia de Valaquia, atacando salvajemente a todo aquel que osara invadir su territorio. Se cuenta que en 1461 el Sultán Mehmed II, famoso por su crueldad, trató de atacar al principado. Cuando llegó a la frontera se encontró con la horrorosa visión del llamado "Bosque de los Empalados" el lugar donde Vlad Dracul había ordenado empalar a todos los atacantes otomanos (así como de otros países y algunos civiles) de los últimos años. La visión de más de 23000 personas empaladas fue demasiado para el Sultán, que tuvo que volver a Estambul aquejado de vómitos crónicos que nunca le abandonaron durante el resto de su vida.

La historia de Vlad Dracul continua desde entonces con multitud de combates fronterizos, masacres, luchas fratricidas contra su hermano Radu, periodos de prisión y vueltas al trono en la que puede ser una de las épocas más turbulentas de la Historia en dicha zona. Vlad Dracul III murió en 1474 asesinado en una emboscada tras volver al trono brevemente en dicho año. Su cabeza fue separada del cuerpo y llevada a Estambul como trofeo, donde fue expuesta en las murallas.


Vlad Tepes desayunando ante "El Bosque de los Empalados"

En tan solo 6 años de reinado Vlad Dracul había ejecutado a más de 100000 personas en la zona de Valaquia, casi todos ellos mediante el empalamiento, lo que llevo a la gente en la zona a conocerle como "Tepes", vocablo que en rumano significa "El Empalador". Estos hechos fueron el germen perfecto que permitió a Bram Stoker moldear al personaje hasta convertirlo en el Conde Drácula que todos conocemos. Había comenzado la leyenda negra de Vlad Dracul. 

martes, 3 de diciembre de 2013

Historia 8: La maravilla de madera

Mucha gente piensa que los tiempos de crisis son yermos de creatividad, épocas en las que lo único que se puede hacer es capear el temporal y aferrarse a lo ya conocido. Otras personas, sin embargo, se crecen ante las adversidades y buscan nuevas ideas en los tiempos difíciles. Sé que es difícil hablar de creatividad en tiempos como los actuales, donde todo parece inventado y el futuro se plantea negro. Muchos dirán que no se puede hacer y que vuestra idea es imposible. Sin embargo esas mismas palabras ya han sido oídas por otras personas antes.Por ello os voy a contar la historia de un ingeniero inglés y su creación: el DeHavilland Mosquito, la maravilla de madera.

1939: Inglaterra. Geoffrey DeHavilland, un ingeniero aeronáutico inglés presenta ante las autoridades británicas los planos de construcción de un avión realizado en su práctica totalidad con madera a través de tablones de contrachapado. Versiones anteriores de este modelo han sido recibidas con escepticismo y rechazadas sin apenas ser consideradas. Sin embargo, a finales de 1939 la situación en Inglaterra ha cambiado, la Segunda Guerra Mundial ha comenzado y los U-boots alemanes comienzan a ser un problema para los cargueros que traen recursos desde todas las zonas del Imperio Británico. La madera, a cambio, es un recurso abundante y barato en las Islas Británicas. Ante esta situación, la opción de DeHavilland es tenida en cuenta, aunque se la sigue tratando como una locura y se encuentra con el enfrentamiento de muchos opositores.


Geoffrey DeHavilland, creador del "Mosquito"

La mayoría de sus detractores consideran que un avión de contrachapado no podría ser capaz de soportar las presiones y velocidades que se soportaban en la estructura de un aeroplano de la época. Consideraban que sería prácticamente imposible que el avión superase unas velocidades mínimas sin desmembrarse por completo. Sin embargo, Geoffrey DeHavilland plantea justo lo contrario: Su avión será tan veloz y podrá circular a tal altura que no será necesario ningún tipo de armamento defensivo en el avión ya que no podrá ser interceptado por ningún avión de caza conocido hasta la fecha. Esta visión, la escasez de aluminio y la amenaza de los submarinos alemanes, así como la ferviente defensa de su modelo que hizo DeHavilland consiguió que el Alto Mando Británico le encargase la construcción de un prototipo. En un plazo de tan solo 4 meses se construyó el primer ejemplar, que vuela a finales de Noviembre de 1940. Las pruebas oficiales del modelo se realizaron en Enero de 1941 ante la cúpula del Estado Mayor del Aire Británico, que quedó atónito ante la actuación del modelo. El aeroplano de DeHavilland no era solo extremadamente rápido, sino que, además, era resistente y muy ágil. La visión de los detractores de DeHavilland había sido completamente desacreditada y se inició la construcción de 30 modelos, solicitados por el Estado Mayor.

El 20 de Septiembre de 1941, apenas 10 meses después del vuelo del primer prototipo, se produjo el bautismo de fuego del modelo, conocido como DeHavilland 98DH "Mosquito", en una misión de reconocimiento sobre los puertos ocupados de Burdeos y La Pallice. El "Mosquito" no solo fue capaz de realizar la misión sino que, además, corroboró la visión de su creador al ser capaz de dejar atrás a tres aviones de caza alemanes. Se había iniciado la andadura de la maravilla de madera.

En los siguientes 3 años el "Mosquito" no tuvo rival en el aire y fue adaptado a las misiones más variopintas, desde bombardero ligero, avión de caza nocturno, torpedero, avión de entrenamiento, avión de reconocimiento, y el aprovisionamiento a la resistencia francesa y a los espías del OSS. Tal era la velocidad del "Mosquito" que los aviadores alemanes recibían 2 victorias aéreas en vez de 1 por el derribo de uno de ellos.


DeHavilland DH98 "Mosquito"

Otra de las misiones que le fue asignada a este avión fue el traslado de personalidades. Así en 1943, el eminente físico nuclear Niels Bohr fue trasladado desde Estocolmo a Londres. Tras una equivocación de éste al colocarse la máscara de oxígeno, el piloto, pensado que su pasajero podría haber perdido el sentido, decidió descender y realizar el viaje a baja altura, cosa extremadamente peligrosa debido a las altas probabilidades de un encuentro con aviones enemigos. Al llegar a Londres Niels Bohr fue preguntado por el trayecto y respondió que no solo no había perdido el conocimiento, sino que había dormido como un bebé durante todo el vuelo.

El uso masivo y su multitud de aplicaciones llevaron a la construcción de 7781 ejemplares, no sólo en Inglaterra sino también en Canadá y Australia, siendo uno de los modelos más construidos a lo largo del conflicto. Famosa es la frase pronunciada por Hermann Göering, Comandante en jefe de la aviación alemana después de que el bombardeo de un "Mosquito" destruyese la antena de la emisora de radio desde la que estaba dando un mitin:

" En 1940 yo podía volar por lo menos hasta Glasgow con la mayoría de mis aviones, ¡pero ahora no!. Me pongo furioso cuando veo el Mosquito. Me vuelvo verde y amarillo de envidia. Los británicos, que pueden permitirse el aluminio mejor que nosotros, construyen de prisa un magnífico avión de madera que se está produciendo en cada fábrica de pianos de allá, y le dan una velocidad que ahora ya han aumentado una vez más. ¿Qué podéis hacer?. No hay nada que los británicos no tengan. Ellos tienen los genios y nosotros tenemos los bobos. Después de que la guerra haya terminado voy a comprar un aparato de radio británico - entonces por lo menos voy a tener algo algo que siempre ha funcionado."

El reinado del "Mosquito" en el aire duró hasta mediados de 1944, con la aparición de los primeros aviones de caza a reacción de alemanes. Para entonces este pequeño avión de madera, fácil y rápido de construir, barato y extremadamente útil se había convertido en toda una leyenda para los Aliados y una pesadilla para los alemanes. Actualmente el DeHavilland DH98 "Mosquito" se sigue considerando el avión de guerra más versátil jamás construido: "La maravilla de madera".

lunes, 18 de noviembre de 2013

Historia 7: El motín más largo.

Invierno de 1788. Tahití:

El Buque Armado de Su Majestad "Bounty" había llegado a Tahití unos 4 meses más tarde de las previsiones iniciales. Tan sólo un año antes había sido adquirido por la Armada Bitánica con el fin de transportar alimentos entre Tahití y el Caribe. Las tormentas y tempestades habían obligado al joven capitán, William Bligh, a tomar la ruta africana, en vez de bordear el Cabo de Hornos. Así pues, los tripulantes de la Bounty se vieron obligados a pasar el invierno en Tahití, por aquel entonces una remota isla en el Pacífico que hasta 1767 no había tenido ningún tipo de contacto con los navegantes europeos. Sin embargo, la estancia, lejos de ser el infierno que se podría pensar, resultó enormemente plácida para los tripulantes de la Bounty.  Los marineros no sólo se adaptaron bien a las tradiciones y cultura tahitianas, sino que, además, empezaron a trabar relaciones con las isleñas. Uno de los marineros, el Primer Oficial Christian Fletcher, contrajo matrimonio con una de ellas.

El Invierno pasaba y los frutos tahitianos empezaron a recogerse. La mañana del 4 de abril de 1789 el HMS Bounty zarpó, terminando así su estancia en el pequeño archipiélago. No todos los marineros marchaban con ilusión hacia su puerto de destino en el Caribe, lo que les llevó a planear un motín en contra del joven capitán. Al alba del 28 de abril, 11 marineros, incluyendo al Primer Oficial Fletcher, se amotinaron, capturando al resto de la tripulación. Del total de los tripulantes 31 se mantuvieron leales al capitán Bligh mientras que los 11 amotinados se reunieron en torno a la figura del Primer Oficial. El capitán y 18 de los tripulantes fueron dejados a la deriva en una ruta frecuentada por los barcos mercantes ingleses. Los 13 restantes tuvieron que ser mantenidos a bordo del buque debido a la falta de espacio en el pequeño bote. El capitán Bligh, demostró su buen hacer y llegó con su pequeño bote a la isla de Timor donde fue rescatado por un mercante inglés. De vuelta a Londres fue mantenido en su puesto por la Armada. Sin embargo no es la historia del joven capitán la que contaremos en esta historia, sino la del Primer Oficial. De vuelta a Tahití, Fletcher dejó en tierra a 16 de los tripulantes del barco, que decidieron permanecer en la isla. Fletcher, sabedor de que en caso de ser encontrado por un barco de la Armada Británica seria colgado por amotinamiento, decidió buscar un lugar menos frecuentado. Así el Primer Oficial partió de nuevo de Tahití, llevando consigo a 8 marineros: Ned Young, John Adams, Matthew Quintal, William McCoy, William Brown, Isaac Martin, John Mills y John Williams, 6 hombres nativos, 11 mujeres y un bebé. Aquí comienza el viaje de Fletcher, que le llevó a encontrar accidentalmente las Islas Pitcairn, uno de los archipiélagos más remotos de la Polinesia. El oficial, debido a su instrucción, se dió cuenta de que las islas estaban mal dispuestas en las cartas de navegación, lo que las convertía en un magnifico escondite. El 23 de Enero de 1790, Fletcher y sus hombres quemaron el HMS Bounty en la bahía donde habían atracado con el fin de no ser encontrados. En la actualidad dicha bahía sigue conoce como Bahía Bounty.

La estratagema del Primer Oficial surgió efecto, y durante 18 años ni un solo barco se acercó a la isla. Escaparon incluso a la persecución del Capitán Edwards, que fue enviado a la Polinesia a bordo del buque Pandora con el fin de ajusticiar a los amotinados (no tanta suerte tuvieron los marineros que sobrevivían en Tahití, todos ellos fueron ahocados). En 1808 llegó al pequeño archipiélago un barco de los recién creados Estados Unidos de América. Al desembarcar, los marineros americanos se encontraron con un pequeño cementerio en el que yacían los marineros británicos amotinados menos John Adams, último superviviente del motín, que durante los últimos 20 años había creado una pequeña escuela para los niños, en la que se mezclaban los conocimientos indígenas y las costumbres británicas, así como la religión. En 1814 la Armada Británica redescubrió las islas. Debido a la grata impresión que esta pequeña comunidad creó se amnistió al marinero Adams, que además se convirtió en gobernador de la isla. En 1830 el pequeño archipiélago se convirtió en el primer territorio del mundo en aceptar el sufragio femenino.



Ilustración de la portada del libro de Julio Verne "Los amotinados de la Bounty"

En la actualidad las Islas Pitcairn son el país menos poblado del mundo, con tan sólo 46 habitantes de 9 familias distintas, todas ellas derivadas de los amotinados originales y los 5 marineros que desembarcaron para ayudar a Adams en 1814. Las Islas Pitcairn se establecen actualmente como un territorio de ultramar de Reino Unido y se gobiernan de forma autónoma. Mantienen, además, un idioma propio, llamado pitcairnes-norfolkense, mezcla del tahitiano y el inglés del siglo XVIII, sólo hablado en la remota isla.

Esta es la historia del motín de la Bounty, la historia de unos hombres que durante 200 años han perdurado en su idea de libertad. El motín más largo de la Historia.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Historia 6: El banquero de Hitler o la conexión Nazi en la Casa Blanca.

1934. Tras el ascenso fulgurante del partido nazi en Alemania, diversas entidades bancarias se apresuraron a establecer un "trato de favor" con el nuevo gobierno alemán. Una de ellas fue la Union Banking Corporation, una corporación financiera estadounidense creada en 1924 por el magnate George Herbert Walker y dirigida por la familia Harriman. Estos datos, por si solos, no pasan de ser meramente anecdóticos, casi triviales. Que un banco financie un Estado no es algo especialmente singular. Sin embargo esta historia no termina aquí. Bajo la dirección de los Harriman, contaba con un personaje peculiar dentro de su organización: Prescott Sheldon Bush, miembro del partido republicano, senador republicano entre 1952 y 1963, padre del Presidente George Herbert Walker Bush y abuelo del Presidente George Walker Bush. Como curiosidad se puede ver la afición familiar por mantener el nombre del magnate financiero que fundó la UBC.


Prescott Sheldon Bush fue vicepresidente de la Union Banking Corporation entre 1934 y 1942, momento en el cual la entidad financiera fue expropiada bajo el Acta de Colaboración con el Enemigo, acusada de financiación ilegal al partido nazi y espionaje industrial. Debemos recordar que durante la primera fase de la contienda (1939-1942) surgieron en Estados Unidos numerosos partidos o grupos de corte nacionalsocialista que fueron abolidos bajo la misma acta. Prueba de ello es la declaración pública que hizo Charles Lindbergh (Primer piloto en cruzar el Atlántico sin escalas), héroe nacional condecorado, a favor del nazismo alemán y la figura de Adolf Hitler. Así pues, la Union Banking Corporation fue expropiada, acusada de formar parte del entramado de financiación ilegal de los nazis, considerándola, de facto, una organización nazi.

La conexión, sin embargo, no termina aquí. Bajo la misma acta, otras dos empresas participadas por Prescott Sheldon Bush fueron acusadas de colaborar con la Alemania nazi durante el tiempo de guerra. La primera fue la Holland-American Trading Corporation y la segunda la Silesian-American Corporation. Esta última, en concreto, se dedicaba a la importación de productos fabricados por la infame IG Farben (cuya dirección sería acusada de utilización de mano de obra esclava en los juicios de Núremberg) en los complejos anexos al campo de concentración de Auschwitz.

Prescott Sheldon Bush, no fue, sin embargo, castigado por espionaje. A cambio de sus participaciones en dichas empresas, el gobierno estadounidense le otorgó una cantidad de dinero superior a los 2 millones de dólares (una cantidad desproporcionada de dinero para la época) en concepto de expropiación. Fue dicha fortuna la que permitió el meteórico ascenso de Prescott Sheldon Bush, que pasó de formar parte del entramado financiero nazi en 1942 al Senado americano en tan solo 10 años. Curiosamente solo 2 años antes de ser elegido, y aún al mando de una de las empresas de la familia Harriman, Prescott Bush perdió sus primeras elecciones (a senador por Connecticut) al ser acusado de pertenecer al Movimiento Eugenésico Fascista, un grupo radical partidario de la eugenesia (eliminación o castración química de todas aquellas personas que puedan incluir imperfecciones en su ADN con el fin de eliminar sus genes).

Prescott Sheldon Bush murió en Nueva York en 1972. Atrás dejaba una vida dedicada a los negocios tortuosos y la política. Delante, una fortuna familiar fundada durante el holocausto, un nombre para su familia y una frase para la historia:

"Hay tres cosas que recordar: reclamar por todo, no explicar nada y negarlo todo"

Esta es la historia de la UBC y Prescott Sheldon Bush; el banquero de Hitler.

martes, 5 de noviembre de 2013

Historia 5: La noche de Guy Fawkes

Hoy día 5 de Noviembre se celebra en Inglaterra la conocida como "Noche de Guy Fawkes", un personaje controvertido, héroe para algunos, villano para otros, y recientemente más conocido debido a la utilización de su imagen para dar forma a la desfigurada cara de V, el personaje de la película "V de Vendetta". ¿Pero quién era Guy Fawkes y qué intentó hacer?

Guy Fawkes era el hijo de una familia acomodada de la Inglaterra del siglo XVI. Hijo de una pareja anglicana, la muerte de su padre cuando Guy contaba con tan solo 9 años, y el posterior matrimonio de su madre con un hombre católico, influyó en la conversión de Guy al catolicismo, religión por aquel entonces hostigada  tanto por el rey Jacobo como por el Parlamento. Cabe recordar que la Inglaterra del siglo XVI había ido cambiando su religión oficial en los últimos años hasta en 3 ocasiones, primero la conversión al anglicanismo con Enrique VIII, segundo la vuelta al catolicismo romano con María I y por último la definitiva vuelta al anglicanismo con Isabel I, tan sólo 10 años antes del nacimiento de Guy Fawkes. Podemos decir así que la "herida religiosa" en Inglaterra estaba lejos de curarse, y tanto el Rey Jacobo I como el Parlamento inglés trataban de acallar las quejas de los católicos con represión.

Si bien la situación en la Inglaterra en la que creció Guy Fawkes fue la que inició su rechazo hacia el poder en su país, su estancia como soldado en el ejército español en Flandes fue la que dió forma al Guy Fawkes que llevaría a cabo el Motín de la Polvora. Desde 1591 y durante 10 años, Guy Fawkes combatió junto a los Tercios españoles en Flandes. Allí latinizó su nombre, pasándose a llamar Guido Fawkes.

El 26 de Marzo de 1604, Guy Fawkes, Robert Catesby (principal ideólogo del plan) y otros miembros católicos de la baja aristocracia inglesa se reunieron con el fin de organizar un atentado que fuese la mecha para el alzamiento de todos los católicos en Inglaterra. Su misión era clara: volar el Parlamento británico el día de la ceremonia de apertura del Parlamento por parte del Rey Jacobo, descabezando así a la alta aristocracia anglicana y a la propia Casa Real.

Los preparativos para dicho acto comenzaron en 1604 con el alquiler de un pequeño salón en los sótanos del Parlamento, en el cual los conspiradores fueron introduciendo de manera clandestina hasta 36 barriles de pólvora que harían estallar el día de la ceremonia. Todo estaba preparado para el día 5 de Octubre, pero una epidemia en las calles de Londres obligó a posponer la apertura hasta el día 5 de Noviembre. Tan sólo unos días antes, el 26 de Octubre, un noble católico, el barón de Monteagle recibió una misiva advirtiéndole de la situación. Se cree que esta carta fue enviada por uno de los propios conspiradores, con el fin de crear un contracomplot que diese al traste con las intenciones de Guy Fawkes y Catesby. Sea como fuere, Monteagle enseñó la carta al Rey Jacobo, poniéndole sobre aviso. Las autoridades dejaron que el complot siguiese adelante con el fin de capturar al mayor número de implicados. Así pues, la mañana del 4 de Noviembre, Guy Fawkes se dirigió al sótano del Parlamento con el fin de preparar  el mayor acto de terrorismo conocido hasta entonces. Las autoridades capturaron entonces a Guy Fawkes escondiendo los barriles bajo una capa de leña, y rápidamente fue enviado a las mazmorras de la Torre de Londres, donde fue brutalmente torturado. Algunos historiadores afirman que no dijo el nombre de ninguno de sus compañeros, otros que solo desveló el de los menos implicados. Indistintamente todos los miembros del complot fueron capturados y ejecutados. Guy Fawkes fue encontrado culpable del delito de alta traición, ahorcado en el centro de Londres y su cuerpo descuartizado y repartido por las cuatro esquinas de Inglaterra como advertencia para el resto de católicos, comunidad que desde entonces fue estigmatizada y sometida por los anglicanos (Los cristianos ingleses no tuvieron derecho a voto hasta el siglo XIX). Este fue el fin de la Conspiración de la Pólvora y el inicio de la "Noche de Guy Fawkes", celebración donde los londinenses salen a la calle a encender hogueras como conmemoración del fracaso del atentado.


  Grabado con los conspiradores. En primer plano se puede ver a "Guido"/Guy Fawkes

Sin embargo la figura de Guy Fawkes no terminó en el olvido, sino que se convirtió, para muchos, en un símbolo de la lucha contra el poder opresor, imagen enormemente potenciada por el film "V de Vendetta", y, curiosamente, el hecho de que el aspecto facial de Guy Fawkes nos resulte tan cercano en las manifestaciones y concentraciones actuales, siendo la imagen bandera del Grupo Anonymous.

Esta es la historia de Guy Fawkes, villano para muchos, héroe para otros, controvertido para todos e imagen para siempre.

Remember, remember/
the fifth of November,/
Gunpodwer, treason, the plot./
We see no reason/
why gunpodwer treason/
should ever be forgot/

martes, 29 de octubre de 2013

Historia 4: La leyenda de Barbanegra

A lo largo de los últimos siglos escritores y estudiosos de todo el mundo se han sentido atraídos por la piratería y la figura de los piratas más famosos de la Historia. Hoy contaremos la vida del que, quizás, sea uno de los piratas más icónicos: Barbanegra.

Edward Teach era oriundo de Bristol, una bulliciosa ciudad del oeste de Inglaterra beneficiada por el río Avon, navegable hasta la propia urbe; que la convertían en un puerto "interior" (similar a Sevilla por ejemplo). Quizás por esa afluencia de barcos siempre se sintió atraído por la marinería, por lo cual se enroló en la Armada Británica, la famosa Royal Navy.

Durante el periodo de la Guerra de la Reina Ana (nombre atribuido a los combates fruto de la Guerra de Sucesión Española que se dieron en el mar Caribe y el Atlántico), Edward Teach se dedicó al corso, una especie de piratería legal, para la cual los gobernantes de una nación entregaban unos documentos, llamados patentes de corso, a aquellos marineros que se dedicasen a asaltar barcos del enemigo, quedándose con parte del botín. Sin embargo, en 1713, Inglaterra se retiró de la Guerra de Sucesión, lo que dejó a unos 40000 marineros de la Royal Navy sin empleo, muchos de ellos en lugares remotos. Este fue el caldo de cultivo perfecto para que muchos, sin empleo, pero con los conocimientos suficientes para convertirse en asaltantes efectivos, se convirtiesen en piratas.

Sin embargo Edward Teach  no llegó  a la piratería en una época gloriosa como había sido el siglo XVII, sino más bien en una época decadente, principalmente por la aparición en las costas del Caribe de los grandes navíos de línea europeos que escoltaban los preciados productos hasta puertos seguros, haciendo que la piratería fuese una actividad mucho más peligrosa. Aún con todos estos inconvenientes, Edward Teach se inició en la piratería junto al capitán Benjamin Hornigold, con quién estuvo desde 1716 hasta 1718, momento en el cual el capitán Hornigold se acogió al perdón que había ofrecido el Rey Jorge I de Inglaterra para todos los piratas que hubiesen servido en la Royal Navy. Desde ese momento Edward Teach se mantuvo como uno de los pocos "bandidos del mar" que quedaban en el Caribe, iniciándo sus fechorías como capitán de "La Venganza de la Reina Ana", un buque francés capturado y reconvertido en barco pirata. Como muestra del terror que generaba su capitán en todo el Atlántico cabe decir que los habitantes caribeños creían que el barco estaba embrujado y obedecía las ordenes de Barbanegra.

Armado con un gran buque, y haciendo gala de unos avances inimaginables en el arte de la guerra psicológica, Barbanegra infundió el terror por todo el Caribe y las costas de Norteamérica, apresando barcos y extorsionando ciudades costeras como Charleston. Fue en estos momentos cuando inició su aparición en los asaltos como una figura fantasmagórica o demoníaca. Para ello se dejó crecer una larga y espesa barba de color negro, que le dió su nombre como capitán. Si este aspecto unido a su gran estatura y corpulencia no fuesen suficientemente intimidantes, Teach inició otra serie de modificaciones en su aspecto exterior que quedan resumidas en el siguiente párrafo:
   
"Antes de lanzarse a la batalla se colocaba cerillas encendidas bajo el sombrero. Eran largos palillos de arder lento, hechos de cuerda de cáñamo mojado en salitre y agua de sal. El efecto resultaba aterrador. Su cara, con los feroces ojos y el pelo enmarañado de la barba, estaba enmarcada en humo y a sus presas les parecía talmente un demonio salido del infierno. Su parecido con algún tipo de pirata demoníaco quedaba completado con una bandolera con tres pistolas cargadas y amartilladas para el disparo y por las pistolas, dagas y alfanjes adicionales que portaba alrededor del cinturón"
Extracto del libro The Pirates de Douglas Botting. Abella, Rafael, op. cit., p. 196


Ante tales actuaciones, y debido al terror existente entre los mercaderes de la zona,  el gobernador de Virginia envió al Teniente Robert Maynard al frente de una expedición con dos navíos y dos barcos de menor calado a la captura del famoso pirata. El encuentro entre el barco de Barbanegra y la flota de Maynard fue una especie de caza del ratón al un gato, con Barbanegra  tratando de eludir el contacto y mientras Maynard buscaba acorralarlo. Finalmente Maynard hizo encallar el barco de Barbanegra y le obligó a enfrentarse directamente. En el abordaje los dos capitanes lucharon cara a cara, hiriendo Barbanegra a Maynard en una mano antes de que el teniente pudiese dispararle y acabar con su vida. La cabeza del pirata fue expuesta en el barco de Maynard al llegar a su puerto de destino. Este fue el final de Edward Teach, más conocido como Barbanegra, el último de los grandes piratas del Caribe.

                                      Escena del combate entre Edward Teach y el Teniente Robert Maynard

martes, 3 de septiembre de 2013

Historia 3: El último lancero

1 de Agosto de 1919

Alexander Kazakov (Kosakoff según otras versiones) se dirigió a uno de los biplanos Camel Sopwith británicos. La guerra civil rusa avanzaba inexorablemente y con ella se derrumbaban las fuerzas zaristas ante el empuje bolchevique. Kazakov, defensor ferviente de la casa del Zar y, sin duda alguna, el mejor piloto de las Fuerzas Imperiales Rusas, se disponía a realizar una serie de arriesgadas maniobras aéreas delante de las desmoralizadas tropas zaristas cuando, inexplicablemente, su avión hizo un extraño giro a baja altitud y cayó en barrena, estrellándose contra el suelo. Los presentes no salían de su asombro. Un piloto experimentado en combate no podía ser víctima de acción de novato como aquella. El "as" británico Ira Jones aseguró sin duda alguna que se trataba de un suicidio. Pero volvamos atrás y contemos la historia de este héroe del aire.

Alexander Alexandrovich Kazakov nació en 1889 en el seno de una familia noble en la prefectura de Kherson, actual Ucrania. En 1908 ingresó en la Academia de Caballería de Yelizavegrado (actual Kirovohrad), en la que destacó notablemente en las unidades de lanceros (debemos recordar que los lanceros a caballo cosacos, originarios de la actual Ucrania, habían sido considerados históricamente como una de las mejores unidades de caballería ligera existentes en los ejércitos zaristas). En 1913 empezó su entrenamiento como piloto y se graduó en la escuela de aviación de Gatchina, una pequeña ciudad junto a San Petesburgo.

                                          Camel Sopwith, biplano en el que perdió la vida Alexander Kazakov

El 28 de Julio de 1914, tras el atentado de Sarajevo en el que perdieron la vida el Archiduque Francisco de Austria y su esposa Sofía, se desató la 1º Guerra Mundial. Alexander Kazakov fue enviado al Cuerpo de Exploración Aérea en Polonia. Por aquel entonces la aviación militar estaba muy poco desarrollada (el sistema de sincronización entre el giro de la hélice y los disparos de las ametralladoras no entró en servicio hasta 1915), y los aviones monoplaza no contaban con sistemas de defensa propios, ya que la escasez de aviones en los bandos participantes hacía bastante remota la posibilidad de encontrarse con un aeroplano enemigo. Aún así los pilotos solían portar consigo armas personales, tales como pistolas, escopetas o bombas de mano que arrojaban sobre las tropas enemigas. Alexander Kazakov, quizás por su pasado en la caballería cosaca, se hizo famoso por portar una lanza larga de caballería, que usaba para hostigar a los aviones contrarios en pasadas a baja velocidad o incluso por lanzarla contra los pilotos enemigos. Entre otra de sus artimañas se encontraba el lanzamiento de ganchos contra aviones contrarios con el fin de hacerles perder el control del aparato.

                                                         Alexander Kazakov (Wikipedia)

En la primavera de 1915 Kazakov consiguió su primera baja y pasó a la historia de la aeronáutica militar al ser uno de los  primeros pilotos (el primero había sido su compañero Piotr N. Nesterov) en realizar un "taran" o embestida aérea, y sobrevivir a la acción. En esta maniobra el piloto atacante usaba las partes "duras" de su avión como ariete contra el timón de cola o las alas del contrario, haciéndole perder el control. Obviamente se trataba de una acción extremadamente arriesgada que solía acabar en una colisión entre los dos aviones, con un resultado fatal.

Durante 1915 y hasta Agosto de 1916, mes este último donde se anotó su 2º y 3º victoria aérea, Kazakov no volvió a conseguir ninguna baja enemiga. En Febrero de 1917 él y su unidad fueron enviados a Rumanía, donde Kazakov abatió 8 aviones enemigos entre Febrero y el mes de Julio, cuando fue herido en acción. En esta fecha ya era el mayor "as" de la aviación Imperial Rusa (se considera "as" a cualquier piloto con 5 derribos enemigos acreditados). Kazakov se recuperó rápidamente de sus heridas y pasó a usar un Nieuport 17 con el que abatió a 10 enemigos más antes de final de año.

En 1918 y ante el inicio de la Guerra Civil Rusa, Kazakov se unió a las tropas británicas destinadas en Rusia con el fin de acabar con el ejército bolchevique. En Agosto de ese mismo año se le dió el mando de la fuerza aérea Ruso-británica, que ejerció hasta el verano de 1919, momento en el cual los soldados británicos fueron repatriados, dejando al ejército zarista en una situación desesperada ante un cada vez más fuerte ejército bolchevique. La guerra estaba perdida y el piloto, sabedor de ello, no quiso ver el final de su amada Rusia. Fue entonces cuando Alexander Kazakov, el mayor as de la aviación Rusa durante la 1º Guerra Mundial, se dirigió a su Camel Sopwith. Aquel sería su último vuelo. El vuelo del último lancero.

sábado, 24 de agosto de 2013

Historia 2: Los Franceses de Cabrera

1847: París.

Apenas un centenar de veteranos franceses se reúnen en París para la inauguración de una pequeña placa de granito. Son grognards ("soldados viejos" en francés), veteranos de incontables escaramuzas y batallas a lo largo y ancho de Europa, sí, pero también supervivientes de una de las mayores atrocidades penitenciarias de la Historia. Pero volvamos atrás para contarlo...

20 de Julio de 1808: Un día después de la victoria de Bailén.

Tras la derrota del día anterior, 18000 soldados franceses habían sido capturados en la que fue la primera gran victoria del ejército español ante las fuerzas del Emperador Bonaparte. Parte de los prisioneros (principalmente los oficiales) fueron enviados a Francia; otros, unos 4000, enviados a las Islas Canarias, y la mayor parte, unos 9000, enviados a Cabrera, una pequeña isla al sur de Mallorca.

La llegada a Cabrera fue un alivio para la tropa francesa. Casi había pasado un año desde su captura y confinamiento en los pontones (pequeñas plataformas flotantes) de Sanlúcar de Barrameda, por lo que la llegada a Cabrera, con espacio suficiente para los soldados y libertad para moverse por la isla parecía una bendición para los cautivos. Cabrera fue la primera de muchas colonias penales del siglo XIX, como por ejemplo la famosa Isla del Diablo o Alcatraz, salvo por un pequeño detalle: Cabrera no contaba con ningún tipo de instalación más allá de un pequeño puerto. Ni siquiera existía una alambrada, ya que, en realidad, no era necesaria: la propia isla haría las veces de prisión. El único contacto sería la pequeña embarcación que les traería los suministros de manera periódica. Así pues, Cabrera se había convertido, de facto, en el primer campo de concentración de la Historia.

Los suministros llegaban de manera habitual a la isla, en la que los soldados franceses comenzaron a crear campamentos, e incluso una pequeña "población" en el centro de la isla, donde comerciar con sus escasas propiedades. La comida era escasa, pero gracias al buen hacer de los oficiales, muchos de los cuales habían renunciado a volver a Francia para mantenerse con sus subordinados, se repartía de forma equitativa. Sin embargo esta relativa "paz" no duraría eternamente. Debido a una serie de tormentas que asolaron el archipiélago Balear, no fue posible el suministro de ningún tipo de alimento a los prisioneros durante 8 días. Cuando la comida llegó al 9º día, los prisioneros trataron de hacerse con el barco, plan que no solo acabó en fallo, sino que enfureció a los marineros españoles, que se negaron a volver a la isla.

Más de tres meses pasaron hasta que se encontró a otro armador que quisiese aceptar el trabajo. Más de tres meses en los que los prisioneros no recibieron ningún tipo de sustento. La situación era dantesca: los muertos por inanición se contaban por centenas, los soldados trataban de cocer sus propias vestimentas para comérselas, produciéndose intoxicaciones debido a los tintes de éstas. Probaron, a su vez, las llamadas "Patatas de Cabrera", los bulbos de una planta propia de la isla, altamente venenosos. Algunos comían sus propias heces, o los vómitos. Sin embargo, esto no era lo peor. Otros, presos de la locura, tratan de asesinar a sus propios compañeros con el fin de comérselos. Canibalismo en la Europa del Siglo XIX. Eran los llamados "tártaros", que fueron exiliados de los campamentos y se reunieron en una de las grandes cuevas de la isla, una prisión dentro de una prisión.

Se sucedieron los intentos de fuga, algunas con éxito, las más sin él. La situación solo empezó a mejorar levemente a partir de 1813. Se consiguió el retorno de los suministros, que, aunque exiguos, eran el cordón umbilical que mantenía con vida a los habitantes de la isla. Algunos comenzaron a dedicarse, incluso, a la cría de ratas que vender en el mercado. Son los llamados "ganaderos", que ganaron un estatus social más elevado dentro de la isla debido a sus logros.

Esta horrible situación terminaría la mañana del 16 de Mayo de 1814, una vez firmado el armisticio. Los barcos de la armada francesa se acercaron a la isla para rescatar a sus compatriotas. Solo 3000 de los 13500 prisioneros (unos 4500 llegaron en posteriores envíos) habían sobrevivido a la isla. Más de 5 años de cautiverio para los grognards de Cabrera.

En la actualidad la isla pertenece al Ejército Español. Testimonios cuentan que aún es fácil encontrar restos humanos con tan sólo hacer un pequeño agujero con las manos. Son los únicos restos (junto con la pequeña placa conmemorativa) de los franceses de Cabrera.

lunes, 19 de agosto de 2013

Historia 1: Un héroe de 4 patas

Finales de 1942: Frontera Irano-Iraquí.
El Segundo Cuerpo Polaco (unidad todavía no creada formalmente por aquel entonces) cruzaba la frontera entre Irak e Irán atravesando el paso de montaña entre Hamadan y Kangavar, en dirección al Líbano. Atrás quedaban la derrota frente a las fuerzas alemanas en Septiembre de 1939, su captura e internamiento durante más de 1 año en campos de concentración soviéticos, su liberación en el verano de 1941 tras el ataque nazi a la URSS y su posterior abandono en las estepas de Asia Central. Sólo esta historia ya sería digna de ser contada, pero aún faltaba algo más en esta aventura.

La unidad se encontraba cruzando los pasos de montaña situados en las estribaciones meridionales del Cáucaso cuando se encontraron con un joven muchacho hambriento cargando con saco a su espalda. Tras darle parte de su comida, los soldados polacos advirtieron que el saco contenía un cachorro de oso pardo. Según les contó el joven lo había encontrado en una cueva después de que unos cazadores matasen a su madre. Los soldados, encantados con la posibilidad de adoptar al oso, ofrecieron al muchacho diversos productos, tales como chocolatinas, latas de carne y bolígrafos, hasta que la voluntad del joven cedió y vendió el cachorro a los integrantes de la 22º Compañía de Suministros de Artillería. Tras improvisar un biberón con una botella de vodka, los soldados bautizaron al cachorro con el nombre de Wojtek.
Wojtek resultó ser especialmente adaptable a la vida de campaña, y pronto empezó a desfilar junto a sus "compañeros" erguido sobre sus patas traseras y a cambiar sus biberones de leche por una curiosa afición a la cerveza.



En 1944 el Segundo Cuerpo Polaco fue requerido en Italia, donde la invasión Aliada se había quedado estancada en los Apeninos. Los soldados polacos debían ser embarcados en el puerto egipcio de Alejandría y desde allí trasladados al sur de Italia, lugar desde donde marcharían al frente. Sin embargo las autoridades británicas, encargadas de su traslado por mar hasta la península Itálica, se negaban a embarcar a ningún animal en uno de sus buques. Así pues, los soldados de la 22º Compañia de Suministros decidieron enrolar a su amigo Wojtek en el Segundo Cuerpo Polaco, rellenando la documentación necesaria, convirtiéndolo así en un soldado de pleno derecho.

La unidad entró en combate en Montecassino, una abadía benedictina del siglo VI, tristemente conocida por ser el lugar donde se libró una de las batallas más famosas de la 2º Guerra Mundial. Tras una serie de ataques infructuosos llenos de bajas para los Aliados, era el turno del Segundo Cuerpo Polaco, junto a la Cuarta División India. La orografía impedía el traslado de los proyectiles de artillería en camiones, por lo que se requería el uso de mulas o incluso el traslado a mano de los suministros. Al ver la situación, Wojtek se acercó a uno de los camiones donde se guardaban los proyectiles, y alzándose sobre sus patas traseras, incitó a los soldados a que depositaran los explosivos sobre su lomo. El plantígrado demostró su valía avanzando con paso firme entre los disparos y las salvas de artillería enemigas, cargando con los proyectiles más pesados a su espalda, sin cansarse ni asustarse ante la potencia del fuego de artillería. Fue durante esta batalla cuando un soldado polaco diseñó la insignia de la 22º Compañia de Suministros de Artillería, un oso blanco cargando con un proyectil sobre fondo verde. La batalla de Montecassino terminó con la bandera Polaca ondeando sobre las ruinas de la abadía, y Wojtek era considerado un héroe por sus compañeros.

Tras acabar la guerra, los soldados polacos fueron enviados a Glasgow, donde los orgullosos soldados polacos desfilaron junto a su peculiar compañero de fatigas, y donde Wojtek recibió su apodo; "El oso soldado".

Después de los desfiles Wojtek vivió en el zoológico de Winfield Park hasta 1963. A su funeral acudieron gran parte de sus compañeros y se le rindieron honores militares.

En la actualidad existen estatuas de este valeroso animal en distintos museos militares del mundo, así como una placa en el zoológico donde vivió hasta su muerte, tras la cual entró con todos los honores en la historia militar.


Bienvenidos a Historias en el olvido, un blog donde trataré de rescatar ciertos episodios o biografías históricas poco conocidas y que, en mi humilde opinión, requieren cierto reconocimiento. Espero que disfrutéis tanto leyendo estas historias como yo recordándolas. Aquí comienza nuestro viaje.